Los Mejores Psicólogos
de Tu Ciudad

 

Comparte:

Catatonia: Una Alteración Psicomotora Desconcertante

Catatonia Trastorno Psicomotor
Psicopedia

La catatonia es un síndrome psicomotor que se caracteriza por una marcada alteración en la actividad motora, pero que combina síntomas mentales, motores y conductuales. Puede ser desconcertante tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, ya que su presentación clínica puede variar ampliamente.

La catatonia puede manifestarse como una disminución significativa en la actividad motora, mostrando una falta de respuesta a estímulos externos, o como agitación excesiva y comportamientos motores peculiares. Esta condición puede afectar la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades diarias y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida.

¿Qué es la catatonia?

La catatonia es un trastorno psiquiátrico que ha presentado grandes cambios nosológicos desde su formulación en el siglo XIX. Su característica principal es la alteración en la actividad motora. Las personas con catatonia pueden experimentar una disminución en la actividad motora, mostrando una falta de respuesta a estímulos externos o una inmovilidad extrema. Por otro lado, también pueden presentar agitación excesiva y comportamientos motores peculiares.

La catatonia puede ser un síntoma de varios trastornos mentales, como la esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo y los trastornos del neurodesarrollo. También puede estar asociada a afecciones médicas, como trastornos neurológicos o metabólicos.

Según los estudios publicados en las últimas décadas la incidencia de catatonia se ha visto reducida. No existe una razón consensuada al respecto de esta disminución de la prevalencia, pero la causa más probable parece ser el infradiagnóstico.

Características clínicas

La presentación clínica de la catatonia puede variar ampliamente, lo que en algunos casos puede dificultar su reconocimiento y diagnóstico. Algunos de los síntomas más comunes de la catatonia incluyen:

  1. Estupor: Ausencia de actividad psicomotora y falta de interacción activa con el entorno.
  2. Catalepsia: Resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el examinador.
  3. Mutismo: Ausencia o escasez de respuesta verbal.
  4. Negativismo: Oposición o falta de respuesta a instrucciones o estímulos externos.
  5. Adopción de una postura: Mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad.
  6. Manierismos: Movimientos repetidos que parecen tener un objetivo, pero que son excesivos en ese sentido.
  7. Estereotipia: Movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no dirigidos hacia un objetivo.
  8. Agitación: Actividad motora excesiva no influenciada por estímulos externos.
  9. Ecolalia: Imitación del habla de otra persona.
  10. Ecopraxia: Imitación de los movimientos de otra persona.

Es importante destacar que no todos los síntomas mencionados anteriormente deben estar presentes para realizar un diagnóstico de catatonia. La presencia de al menos tres de estos síntomas es suficiente para considerar el diagnóstico.

Catatonia asociada a otros trastornos mentales

La catatonia puede aparecer en el contexto de varios trastornos mentales, como trastornos del neurodesarrollo, trastornos psicóticos, trastornos bipolares, trastornos depresivos y otras afecciones médicas. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se identifican tres categorías principales de catatonia asociada a otros trastornos mentales:

  1. Catatonia asociada a otro trastorno mental: Se refiere a la catatonia que se presenta en el contexto de otro trastorno mental, como trastorno del neurodesarrollo, trastorno psicótico, trastorno bipolar, trastorno depresivo u otro trastorno mental.
  2. Trastorno catatónico debido a otra afección médica: Se refiere a la catatonia que se atribuye directamente a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
  3. Catatonia no especificada: Se utiliza cuando se presenta catatonia, pero no se puede atribuir a un trastorno mental específico o a una afección médica identificada.

Debe tenerse en cuenta que la catatonia puede ser un síntoma de otras afecciones médicas, como trastornos autoinmunitarios, paraneoplásicos raros o trastornos neurológicos. Por lo tanto, es fundamental descartar cualquier causa médica subyacente antes de realizar un diagnóstico de catatonia asociada a otro trastorno mental.

Catatonia y autismo: cómo se relacionan

La catatonia puede estar asociada con el espectro autista y otros trastornos del neurodesarrollo, aunque no es un síntoma exclusivo de estos trastornos. La relación entre la catatonia y el espectro autista ha sido objeto de estudio y debate en la literatura científica.

Se ha observado que algunos individuos con trastornos del espectro autista pueden presentar síntomas catatónicos, como estupor, mutismo, rigidez muscular y movimientos repetitivos. Estos síntomas pueden ser transitorios y pueden variar en su gravedad, sin embargo, no todos los individuos con trastornos del espectro autista experimentan catatonia, y la prevalencia de la catatonia en esta población no está claramente establecida.

La relación entre la catatonia y los trastornos del neurodesarrollo, incluido el espectro autista, puede ser compleja y multifactorial. Se ha sugerido que la catatonia en el contexto de los trastornos del neurodesarrollo puede estar relacionada con alteraciones en los sistemas de neurotransmisores, como el sistema dopaminérgico y el sistema glutamatérgico. Además, se ha propuesto que factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo de la catatonia en individuos con trastornos del neurodesarrollo.

Es importante destacar que la catatonia no es un criterio diagnóstico para el trastorno del espectro autista ni para otros trastornos del neurodesarrollo. Sin embargo, la identificación y el manejo de la catatonia en individuos con estas afecciones clínicas pueden ser importantes para mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de estos individuos.

Tratamiento de la catatonia

El tratamiento de la catatonia puede variar dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. En general, se utilizan enfoques farmacológicos y terapéuticos para abordar esta condición.

Tratamiento farmacológico

Los medicamentos antipsicóticos y los benzodiacepinas son comúnmente utilizados en el tratamiento de la catatonia. Los antipsicóticos pueden ayudar a reducir los síntomas psicóticos asociados, mientras que las benzodiacepinas pueden ayudar a aliviar la ansiedad y la agitación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada caso de catatonia es único, y el tratamiento farmacológico debe ser individualizado según las necesidades del paciente.

Tratamiento terapéutico

La terapia electroconvulsiva (TEC) es otra opción de tratamiento utilizada en casos graves de catatonia. La TEC consiste en la administración controlada de una corriente eléctrica al cerebro, lo que provoca una convulsión terapéutica. Aunque puede parecer intimidante, la TEC ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la catatonia en muchos casos.

Además de la TEC, la terapia ocupacional y la terapia física también pueden desempeñar un papel importante en el tratamiento de la catatonia. Estas terapias se centran en mejorar la función motora y promover la participación activa del paciente en actividades diarias.

Conclusiones

La catatonia es una condición psicomotora desconcertante que puede presentarse en el contexto de varios trastornos mentales y afecciones médicas. Los síntomas de la catatonia pueden variar ampliamente, lo que puede dificultar su diagnóstico. Sin embargo, con un enfoque adecuado en el tratamiento farmacológico y terapéutico, es posible mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de catatonia.

Preguntas frecuentes sobre el trastorno catatónico

1. ¿Qué causa la catatonia?

La catatonia puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo trastornos mentales, trastornos médicos y el uso de ciertos medicamentos. En algunos casos, la catatonia puede estar asociada con trastornos del espectro autista, trastornos del neurodesarrollo, trastornos del estado de ánimo, trastornos psicóticos, trastornos bipolares y trastornos depresivos.

También puede estar relacionada con afecciones médicas como trastornos neurológicos, enfermedades metabólicas, infecciones cerebrales, tumores cerebrales y lesiones cerebrales traumáticas. Además, ciertos medicamentos, como los antipsicóticos, pueden desencadenar síntomas catatónicos en algunas personas.

2. ¿Cuáles son los síntomas de la catatonia?

Los síntomas de la catatonia pueden variar, pero generalmente se caracterizan por una alteración en la actividad motora. Algunos de los síntomas más comunes incluyen estupor (ausencia de actividad psicomotora), catalepsia (mantenimiento de una postura incómoda), flexibilidad cérea (resistencia leve y constante al cambio de postura), mutismo (ausencia de respuesta verbal), negativismo (oposición o ausencia de respuesta a instrucciones), adopción de una postura (mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad), manierismos (movimientos repetidos y excesivos), estereotipias (movimientos repetitivos no dirigidos a un objetivo) y agitación sin causa aparente.

3. ¿Cómo se diagnostica el trastorno catatónico?

El diagnóstico de la catatonia se basa en la presencia de síntomas específicos y en la exclusión de otras causas médicas o psiquiátricas. Los criterios diagnósticos para la catatonia se encuentran en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y requieren la presencia de al menos tres de los síntomas catatónicos específicos. Además, se debe descartar cualquier otra causa médica o psiquiátrica que pueda explicar los síntomas.

4. ¿Cuál es el tratamiento para la catatonia?

El tratamiento de la catatonia depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. En algunos casos, el tratamiento puede incluir medicamentos como antipsicóticos, benzodiacepinas o electroconvulsoterapia (ECT).

La terapia ocupacional y la terapia física también pueden ser útiles para mejorar la función motora y promover la participación activa del paciente en actividades diarias. Es importante que el tratamiento sea individualizado y supervisado por un profesional de la salud especializado en salud mental.

5. ¿La catatonia es reversible?

La catatonia puede ser reversible en muchos casos, especialmente cuando se identifica y trata tempranamente. Sin embargo, la reversibilidad de la catatonia puede depender de la causa subyacente y la respuesta al tratamiento. En algunos casos, la catatonia puede ser de larga duración o recurrente. Es importante buscar atención médica y psiquiátrica adecuada para evaluar y tratar la catatonia de manera oportuna.

Recuerda que toda la información contenida en este artículo es solo una guía general, y no reemplaza la evaluación y el diagnóstico de un profesional de la salud. Si tienes preocupaciones o preguntas específicas sobre la catatonia, es imprescindible consultar a un especialista en salud mental.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed.). DSM Library.
  • Costa, Caicedo y Boatas (2013) Diagnóstico y tratamiento de la catatonia: a propósito de un caso. Psiquiatría Biológica. Vol. 20. Núm. 3.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio