- Por qué hacemos daño a las personas que amamos - 24 enero, 2025
- La compleja relación entre la ansiedad social y la autoimagen - 15 diciembre, 2024
- Alcohol y embarazo, un cóctel diabólico - 15 noviembre, 2024
Como ya sabemos, los optimistas son aquellos que tienden a ver el vaso medio lleno cuando está medio vacío. Es una cualidad admirable, que puede llegar a influir positivamente en la salud mental y física de las personas.
Añadiendo un poco de complejidad a este asunto, la investigación más reciente nos muestra como equilibrar un carácter alegre y optimista con una pequeña dosis de realismo o incluso de pesimismo puede llegar a ser la mejor manera de aumentar nuestra resiliencia y alcanzar de este modo los objetivos personales y vitales de cada uno.
Pero ¿somos optimistas por naturaleza? Para la neurocientífica Tali Sharot, entrevistada en este programa de Redes (TVE) por Eduard Punset, la respuesta es clara. Lo somos, y además podemos entrenar a nuestro cerebro para serlo aún más.
El mapa del optimismoLos seres humanos seguimos siendo optimistas a pesar de todo. Al menos eso se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Kansas en 140 países y presentado en la reunión anual de la Association for Psychological Science en San Francisco. Según los datos aportados, el 95% de la población mundial cree que los próximos cinco años serán tan buenos o mejores que los cinco anteriores.Los países más optimistas han sido Irlanda y Brasil y los menos Zimbabwe y Egipto. España se sitúa entre los más optimistas, superando a nuestros vecinos franceses y portugueses. |
Es difícil para mi dar un consepto a los pensamientos de cada persona, hay un dicho que alguien alguna vez dijo, lo que va a pasar pasa , le di tanta lógica que puedo decir con argumentos propios, me ayudo a vencer muy rápido mi ansiedad o desesperación, hay personas con dotes de convencimiento , es un pensamiento de persona con mentalidad abierta, lo bonito de las cosas es cuando nos dan la razón en todo ya que puede ser por hipocresía conveniencia , censilles , o a eso que le llaman por educación, pero indiscutiblemente hay que ser realista todos tenemos un pensamiento diferente, lo que somos es un modelo a seguir todo nos lo infundieron, talvez a la mayoria de personas nos pasa, no queremos tomar esa decisión de llegar a escalar eso que se nos hace tan difícil que nisiquiera somos capaz de empezar a escalar y hacer realmente lo que nos hace feliz .alguno de ustedes eligió ser lo que es , como es física e interiormente?
En mi opinión,el pesimista no es más realista por centrarse en lo negativo y el optimista no es más realista por centrarse sólo en lo positivo,la realidad es ver que la moneda es cara y cruz .
Lo que si ocurre es que, a las personas pesimistas, les cuesta más intentar avanzar por el miedo que les supone su visión negativa del mundo y las personas positivas parecen tener un empuje mayor para que,a pesar de lo negativo , se sientan capaces de avanzar y si tropiezan,levantarse con más facilidad aprendiendo del error.
Ser optimista quizá sea equiparable a ser positivo.El positivo ve donde esta la piedra del camino y la ignora sabiendo rodearla y dejarla atrás sin darle más importancia.
Las personas positivas;si son conscientes del peligro y logran avanzar son valientes.
El valiente es diferente del inconsciente,pero a veces las personas los confunden:El valiente salta porque es consciente y se ve capaz de superar el peligro y las consecuencias si no sale bien….el inconsciente,simplemente salta a ver que pasa…
Es cierto que una actitud optimista es a priori más útil, pero como se comenta en el artículo, lo más razonable es equilibrar el carácter con una dosis necesaria de realismo.