Los Mejores Psicólogos
de Tu Ciudad

 

Comparte:

El significado de los sueños según las últimas teorías psicológicas

Interpretación de los Sueños
Jose Manuel Garrido

¿Alguna vez te has preguntado por qué soñamos? ¿Qué significan nuestros sueños y si tienen algún propósito? Estas preguntas han intrigado a científicos y personas comunes durante siglos, desde las interpretaciones místicas de las civilizaciones antiguas hasta las investigaciones neurocientíficas actuales.

En este artículo, exploraremos cómo la psicología moderna entiende el significado de los sueños, destacando las teorías más recientes y los hallazgos sorprendentes que han emergido de la investigación.

Contexto Histórico y Evolución

Antes de sumergirnos en las teorías actuales, será muy útil mirar atrás para entender cómo hemos llegado al estado actual de las cosas.

En la antigüedad, culturas como los griegos y los romanos veían los sueños como mensajes divinos o proféticos, con un papel central en la vida espiritual. Por ejemplo, en Grecia, el dios Morfeo era considerado el portador de los sueños, y los templos de Asclepio se utilizaban para incubar sueños con fines de sanación. En Roma, figuras como Cicerón escribieron sobre la interpretación de los sueños, creyendo en su potencial profético. En Egipto, existían manuales de interpretación onírica, y en China, los sueños se usaban para la adivinación, como se refleja en textos como el I Ching.

Durante la Edad Media, los sueños se asociaban con lo sobrenatural, mezclando superstición y creencias religiosas. Algunos teólogos cristianos, como Tomás de Aquino, sostenían que los sueños podían ser inspirados por Dios, el Diablo o causas naturales, dependiendo de su origen. Esta época estuvo marcada por una visión dual, donde los sueños podían ser señales divinas, como visiones de santos, o manifestaciones de influencias demoníacas.

Con el Renacimiento y la Ilustración, la ciencia y el racionalismo ganaron terreno. Filósofos como Descartes y Leibniz exploraron los sueños en términos de percepción e imágenes mentales, aunque sin un estudio sistemático. Artistas como Shakespeare utilizaron los sueños en sus obras, como en “Sueño de una noche de verano”, para explorar temas de realidad e ilusión, reflejando un interés literario y filosófico.

El siglo XIX marcó un punto de inflexión con la publicación de “La interpretación de los sueños” por Sigmund Freud en 1899. Freud argumentaba que los sueños son la realización de deseos inconscientes, ofreciendo una ventana al mundo subconsciente. Su método involucraba la asociación libre y el análisis de símbolos oníricos, sugiriendo que los sueños revelan conflictos reprimidos, especialmente de naturaleza sexual.

Antes de Freud, figuras como Alfred Maury, un médico francés, realizaron experimentos sobre sí mismo para entender los sueños, y Karl Wyss, un psiquiatra alemán, publicó un libro sobre interpretación onírica en 1887, influyendo en el contexto intelectual de la época.

Después de Freud, Carl Jung propuso la idea de que los sueños permiten acceder al inconsciente colectivo, donde se encuentran arquetipos compartidos por toda la humanidad, como el héroe o la sombra. A diferencia de Freud, Jung veía los sueños como una herramienta para el crecimiento personal y la integración psicológica.

En la mitad del siglo XX, el descubrimiento del sueño REM (Movimiento Rápido de los Ojos) en 1953 por Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman marcó el inicio de la investigación científica moderna. Este hallazgo reveló que durante el sueño REM, caracterizado por movimientos rápidos de los ojos y actividad cerebral similar a la vigilia, ocurren la mayoría de los sueños, proporcionando una base fisiológica para el estudio de los sueños.

Esta rica historia de ideas ha pavimentado el camino para las teorías psicológicas actuales, conectando interpretaciones místicas con perspectivas científicas.

Teorías Psicológicas Contemporáneas

Como suele decirse, “de aquellos polvos estos lodos”, y las teorías modernas sobre los sueños se dividen hoy en varias corrientes, cada una con un enfoque distinto sobre su función. A continuación, vamos a detallar las principales, aquellas que se basan en investigaciones recientes y avances en neurociencia.

Teoría de Activación-Síntesis

Propuesta por Allan Hobson y Robert McCarley en 1977, esta teoría neurobiológica sugiere que los sueños son el resultado de actividad cerebral aleatoria durante el sueño REM. El cerebro intenta dar sentido a estas señales eléctricas creando narrativas a partir de recuerdos y pensamientos fragmentados.

Aunque inicialmente se consideraba que los sueños carecían de significado intrínseco, esta visión ha sido revisada con el tiempo, reconociendo que pueden tener funciones cognitivas y emocionales. Sin embargo, ha sido criticada por no explicar la coherencia y consistencia del contenido onírico, especialmente en niños menores de 5 años, quienes tienen sueños infrecuentes y poco elaborados a pesar de tener sueño REM normal.

Teoría Cognitiva: Consolidación de la Memoria

Esta perspectiva enfatiza el papel de los sueños en la organización y consolidación de recuerdos. Durante el sueño, especialmente en la fase REM, el cerebro procesa la información del día, reforzando conexiones neuronales para facilitar el aprendizaje y la retención a largo plazo.

Algunos estudios han demostrado que la privación de sueño REM afecta negativamente tareas de memoria, apoyando la idea de que los sueños son esenciales para este proceso. Por ejemplo, investigaciones como las de Stickgold y Walker (2013) (Sleep-dependent memory consolidation and reconsolidation) destacan cómo el sueño, y por extensión los sueños, contribuye a la consolidación de la memoria.

Teoría de Procesamiento Emocional

Otra corriente importante sugiere que los sueños ayudan a regular emociones, especialmente las negativas. Esta teoría propone que los sueños permiten revisitar experiencias emocionales, como estrés o traumas, en un entorno seguro, reduciendo su intensidad emocional al despertar.

Un estudio reciente publicado en Scientific Reports en 2024 (Evidence of an active role of dreaming in emotional memory processing shows that we dream to forget) ofrece evidencia sólida. En este trabajo, 125 mujeres adultas sanas completaron una tarea de imágenes emocionales antes y después de dormir, reportando si recordaban sus sueños y evaluando su estado de ánimo onírico.

Los resultados mostraron que quienes recordaban sueños exhibían un “intercambio de memoria emocional”: recordaban mejor imágenes negativas que neutras, y mostraban menor reactividad emocional al día siguiente comparados con quienes no recordaban sueños. Además, el estado de ánimo en los sueños se correlacionó con la reactividad emocional posterior, sugiriendo que los sueños influyen activamente en nuestra regulación emocional.

Este hallazgo es particularmente interesante, ya que implica que los sueños no solo procesan información, sino que priorizan emociones, actuando como una especie de terapia nocturna.

Teoría Evolutiva: Simulación de Amenazas

Propuesta por Antti Revonsuo, esta teoría sugiere que los sueños tienen una función adaptativa, simulando situaciones amenazantes para practicar respuestas en un entorno seguro. Esto podría haber sido ventajoso para la supervivencia de nuestros ancestros, permitiéndoles ensayar estrategias frente a peligros. Aunque fascinante, esta teoría ha recibido críticas, ya que no todos los sueños involucran amenazas, y su aplicabilidad universal es debatida.

Investigación Reciente y Enfoques Integradores

Además del estudio de 2024, otras investigaciones recientes han explorado el vínculo entre sueños y vida despierta. Por ejemplo, un artículo de 2011 en Frontiers in Psychology (Experimental research on dreaming: state of the art and neuropsychoanalytic perspectives) revisa el estado de la cuestión, destacando cómo los sueños reflejan tanto continuidad como discontinuidad con los pensamientos diurnos, sugiriendo una interacción compleja entre el consciente y el inconsciente.

Otro enfoque interesante es el análisis de la frecuencia de recuerdo de sueños, que varía según factores como el apego emocional y el estilo de vida, según estudios como el de Schredl (2008) (Dream recall frequency in a representative German sample). Estas investigaciones muestran que los sueños son una experiencia común, con un promedio de un recuerdo por semana, y que su contenido puede estar influenciado por eventos y emociones del día anterior.

Integración de Teorías

Es importante notar que estas teorías no son necesariamente mutuamente excluyentes. Por ejemplo, la teoría cognitiva de la consolidación de la memoria puede coexistir con la teoría de procesamiento emocional, ya que los recuerdos a menudo están cargados emocionalmente.

La teoría de simulación de amenazas puede verse por su parte como un caso específico de procesamiento emocional, donde las emociones involucradas son el miedo y la ansiedad relacionados con amenazas de supervivencia.

Además, la teoría de activación-síntesis, aunque inicialmente sugería que los sueños son aleatorios, ha evolucionado para reconocer que el intento del cerebro de dar sentido a la actividad neuronal aleatoria puede resultar en narrativas oníricas significativas y estructuradas.

A modo de Conclusión

Las últimas teorías psicológicas sugieren que los sueños son mucho más que actividad cerebral aleatoria, son fundamentales para la consolidación de la memoria, la regulación emocional y, posiblemente, la preparación para desafíos y afrontamiento de situaciones potencialmente estresantes.

Estudios como el de 2024 en Scientific Reports refuerzan la idea de que los sueños actúan como un proceso activo, priorizando recuerdos emocionales y reduciendo la reactividad, mientras que investigaciones previas, como las de Revonsuo y Hobson, amplían nuestra comprensión de su función evolutiva y neurobiológica.

Aunque aún quedan misterios por resolver, el estudio de los sueños nos sigue ofreciendo valiosas perspectivas sobre la mente humana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio