Los Mejores Psicólogos
de Tu Ciudad

 

Comparte:

Cuidados paliativos en el adulto mayor

Cuidados paliativos en el adulto mayor
Psicopedia

Si necesitas el apoyo de un cuidador experto para tu adulto mayor en etapas de difícil control de dolor y tranquilidad. Lee este artículo.

Los cuidados paliativos son un conjunto de intervenciones que buscan aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas o terminales, así como de sus familias y cuidadores.

Estos cuidados se basan en el respeto a la dignidad, la autonomía y los valores de cada persona, y se ofrecen de forma integral e interdisciplinaria.

Los cuidados paliativos son especialmente importantes para el adulto mayor, ya que este grupo de población presenta una mayor prevalencia de enfermedades que limitan su funcionalidad, su bienestar y su esperanza de vida.

Muchas veces estos cuidados no se brindan de forma adecuada, oportuna o accesible, lo que genera un impacto negativo en la salud física, mental, emocional y espiritual de los adultos mayores y sus familias.

Por ello, es necesario conocer qué son los cuidados paliativos, para qué sirven, cómo se realizan y qué beneficios aportan a las personas mayores que los reciben.

¿Qué son los cuidados paliativos y para qué sirven?

Los cuidados paliativos son un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales.

Incluyen la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

Los cuidados paliativos no tienen como objetivo curar la enfermedad, sino controlar sus síntomas y complicaciones, así como ofrecer apoyo emocional, social y espiritual a los pacientes y sus familias. Tampoco se limitan a la fase terminal de la enfermedad, sino que se pueden iniciar desde el momento del diagnóstico y se pueden combinar con otros tratamientos que busquen prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia.

Sirven para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas o terminales, tales como:

  • Cáncer
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades respiratorias
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades renales
  • Enfermedades hepáticas
  • Enfermedades infecciosas
  • Enfermedades degenerativas
  • Demencias

Estas enfermedades pueden generar diversos síntomas y signos que afectan el bienestar de los pacientes, como:

  • Dolor
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga
  • Falta de apetito
  • Pérdida de peso
  • Dificultad para respirar
  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Miedo
  • Soledad
  • Culpa
  • Pérdida de sentido

Los cuidados paliativos ayudan a aliviar estos síntomas y a mejorar el estado físico, mental, emocional y espiritual de los pacientes, así como a facilitar la comunicación, la toma de decisiones y el afrontamiento de la enfermedad y la muerte.

¿Cómo se realizan los cuidados paliativos y quiénes los brindan?

Los cuidados paliativos se realizan de forma individualizada, adaptándose a las necesidades, preferencias y valores de cada paciente y su familia. Se basan en una evaluación continua y en un plan de cuidados que se revisa y modifica según la evolución de la enfermedad y la situación de cada persona.

Los cuidados paliativos se pueden brindar en diferentes escenarios, como el hospital, el domicilio, el centro de salud, el asilo o el hospicio. El lugar más adecuado dependerá de la disponibilidad de recursos, la accesibilidad, la seguridad y el deseo del paciente y su familia.

Los cuidados paliativos se brindan por un equipo interdisciplinario, que puede estar integrado por:

  • Médicos
  • Enfermeras
  • Psicólogos
  • Trabajadores sociales
  • Fisioterapeutas
  • Nutricionistas
  • Terapeutas ocupacionales
  • Capellanes
  • Voluntarios

Cada uno de estos profesionales aporta su conocimiento y experiencia para ofrecer una atención integral y holística a los pacientes y sus familias, respetando su autonomía, dignidad y voluntad.

El equipo interdisciplinario también se coordina con otros servicios de salud, sociales y comunitarios, para garantizar una atención continua y de calidad.

¿Qué beneficios aportan los cuidados paliativos al adulto mayor?

Los cuidados paliativos aportan múltiples beneficios al adulto mayor que padece una enfermedad crónica o terminal, entre los que se pueden destacar:

  • Mejoran el control del dolor y otros síntomas, lo que reduce el sufrimiento y aumenta el confort y el bienestar.
  • Favorecen el mantenimiento de la funcionalidad y la autonomía, lo que permite al paciente seguir realizando las actividades que le dan sentido y satisfacción a su vida.
  • Fortalecen el apoyo emocional, social y espiritual, lo que ayuda al paciente a expresar sus sentimientos, resolver sus conflictos, encontrar un propósito y una esperanza, y prepararse para la muerte.
  • Respetan los derechos, los valores y las creencias del paciente y su familia, lo que facilita la comunicación, la toma de decisiones y el respeto a la voluntad del paciente.
  • Promueven el cuidado de los familiares y cuidadores, lo que les permite recibir información, orientación, asesoramiento, educación y apoyo para afrontar la enfermedad y el duelo.
  • Reducen el número de hospitalizaciones innecesarias, lo que disminuye los costos y los riesgos asociados a la atención hospitalaria, y mejora la calidad de vida del paciente y su familia.

¿Cuánto tiempo puede durar una persona en cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos son una forma de atención médica que busca mejorar la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades graves o incurables, así como de sus familias.

No tienen como objetivo curar la enfermedad, sino aliviar el dolor y otros síntomas, ofrecer apoyo emocional y espiritual, y respetar la voluntad del paciente.

La duración de los cuidados paliativos no es una cifra fija, sino que depende de varios factores, como el tipo de enfermedad, el estado del paciente, la evolución de la enfermedad y la disponibilidad de recursos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos se pueden iniciar desde el momento del diagnóstico y se pueden prolongar hasta el final de la vida.

Cómo acceder a los cuidados paliativos en el adulto mayor

Los cuidados paliativos son un derecho humano y una parte esencial de la atención sanitaria. Sin embargo, muchas personas mayores no los reciben por falta de información, de recursos, de capacitación o de sensibilización.

Para acceder a los cuidados paliativos en el adulto mayor, es importante:

  • Reconocer la necesidad de estos cuidados, tanto por parte del paciente, como de la familia y del personal de salud.
  • Solicitar una valoración por parte de un equipo especializado en cuidados paliativos, que determine la elegibilidad, la indicación y el plan de cuidados más adecuado para cada caso.
  • Conocer los recursos disponibles en el sistema de salud, en la comunidad y en las organizaciones no gubernamentales, que puedan ofrecer apoyo y asistencia en materia de cuidados paliativos.
  • Participar activamente en el proceso de cuidados paliativos, expresando las necesidades, preferencias y voluntades del paciente y su familia, y colaborando con el equipo interdisciplinario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio