- La compleja relación entre la ansiedad social y la autoimagen - 15 diciembre, 2024
- Alcohol y embarazo, un cóctel diabólico - 15 noviembre, 2024
- Emociones y salud intestinal. Un viaje fascinante por nuestro “segundo cerebro” - 6 julio, 2024
Hace tan sólo unas semanas publicamos un artículo sobre la ludopatía o juego patológico, en el que compartimos para su descarga una interesante guía dirigida a las personas que sufren este trastorno del control de los impulsos (Ludopatía: jugando a perder. Una guía para pacientes).
La ludopatía es una categoría clínica cuya prevalencia (en torno al 2% de la población) crece al mismo ritmo que las autoridades estatales se empeñan en regular la actividad del juego, al parecer con el único objetivo de sacar su propia tajada económica de una de las actividades empresariales más lucrativas del momento.
Hoy compartimos un documento más extenso y ambicioso en cuanto a sus objetivos y planteamiento que, si bien puede ser de utilidad a las personas directamente afectadas, se dirige principalmente a los profesionales del ámbito social y sanitario que trabajan con este tipo de problemas cada día.
Sus autores justifican el documento del siguiente modo: “Esta guía recoge las recomendaciones relativas a la prevención y tratamiento de la adicción al juego patológico, ludopatía o ludomanía, surgidas de la revisión de la mejor evidencia científica disponible, para guiar al colectivo de profesionales y/o las personas con este tipo de problemas, en el proceso de toma de decisiones sobre qué tratamientos son más adecuados para el abordaje de los problemas derivados de la conducta de juego patológico”.
Coordinada por Silvia Moreno Mariscal y editada por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, esta guía recoge aportaciones de especialistas y profesionales experimentados, que hacen un repaso exhaustivo por los diferentes factores y variables que influyen de un modo u otro sobre el juego patológico, haciendo especial hincapié en los procesos considerados eficaces para la evaluación y en los tratamientos probados como más eficientes.
Merecen una mención especial los epígrafes dedicados a la incidencia del juego patológico en determinados colectivos o contextos específicos como mujer, juventud, familia o su relación con el consumo de sustancias tóxicas.
También resultan de especial interés para la práctica clínica los anexos dedicados a pruebas diagnósticas, entrevistas y herramientas de evaluación y seguimiento tales como el Inventario de pensamientos sobre el juego, la Entrevista estructurada DSM-IV de Juego Patológico o el Cuestionario de evaluación de variables dependientes del juego.
►Recursos:
Descarga la Guía “Actuar ante el juego patológico”
►Fuentes:
Imagen cortesía de Clarita