La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno.
En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las tĂ©cnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorĂas del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
Una cosa importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de comportamiento es que a diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la terapia conductual se basa en la acción.
AsĂ, los terapeutas conductuales se centran en el uso de las mismas estrategias de aprendizaje que llevaron a la formaciĂłn de conductas no deseadas, orientando la terapia hacia la adquisiciĂłn de nuevos comportamientos.
El comportamiento en sĂ es el problema, y el objetivo es enseñar a los pacientes nuevos comportamientos para reducir al mĂnimo o eliminar de este modo el problema.
Se considera que el viejo aprendizaje llevĂł al desarrollo de un problema, por lo que la idea es que el nuevo aprendizaje puede arreglarlo.
La psicologĂa conductual o del comportamiento
Comprender por qué actuamos de cierta manera siempre ha sido la principal tarea para los psicólogos, para ello han tratado de descubrir los mecanismos que subyacen a nuestro comportamiento.
Aunque actualmente la investigaciĂłn cuenta con mĂ©todos más precisos y sofisticados, como la neuroimagen, para encontrar los vĂnculos entre el cerebro y la conducta, la psicologĂa conductual hunde sus raĂces en una Ă©poca anterior a que tales mĂ©todos fueran comunes.
No hay un consenso absoluto a este respecto, pero los orĂgenes de la psicologĂa del comportamiento pueden establecerse en los trabajos de John B. Watson, en los primeros años del siglo XX, quien vino a poner el foco de la psicologĂa en el comportamiento observable, frente a las teorĂas psicoanalĂticas que imperaban hasta entonces.
El concepto fue posteriormente desarrollado por el psicĂłlogo ruso Ivan Pavlov, quien publicĂł extensamente en las dĂ©cadas de 1920 y 1930 sobre la aplicaciĂłn de tĂ©cnicas y teorĂas de condicionamiento al comportamiento anormal.
En los años 50, B.F. Skinner llevĂł estas teorĂas a un nivel superior de desarrollo, mostrando evidencias de que el comportamiento humano es básicamente moldeado por nuestro entorno, y que se ve especialmente influenciado por las consecuencias previas de acciones anteriores.
AsĂ, llegĂł a formular que tanto el establecimiento como la extinciĂłn o eliminaciĂłn de las respuestas, pueden determinarse por la forma en que se otorgan los reforzadores o recompensas
Uno de sus más conocidos y clásicos experimentos en esta dirección es el denominado “Superstición de la paloma“, que fue llevado a cabo en 1948.
Las bases de la Terapia conductual
Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual surgida de las teorĂas conductistas son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.Â
El condicionamiento clásico implica formar asociaciones entre estĂmulos. El condicionamiento operante por su parte se centra en cĂłmo el refuerzo y el castigo se pueden utilizar para aumentar o disminuir la frecuencia de un comportamiento.
El condicionamiento clásico es una manera de alterar el comportamiento, y existen un buen número de técnicas orientadas a producir este cambio.
Originalmente conocido como modificación de conducta, las principales técnicas utilizadas desde este enfoque son la inundación, la desensibilización sistemática, la exposición o la terapia aversiva.
Otro grupo de técnicas son las basadas en los principios del condicionamiento operante, lo que significa que utilizan el refuerzo, el castigo, la formación, el modelado y otras técnicas relacionadas para modificar el comportamiento.
Estos métodos tienen la ventaja de estar muy centrados en la conducta problema, lo que permite que se puedan producir resultados rápidos y eficaces.
Algunas de las tĂ©cnicas y estrategias utilizadas desde esta aproximaciĂłn son la economĂa de fichas, el manejo de contingencias o la extinciĂłn de conductas.
Las técnicas de la Terapia de Conducta más habituales
Fruto del desarrollo de las teorĂas del comportamiento, hay una serie de tĂ©cnicas utilizadas en la terapia conductual que han sido bien validadas cientĂficamente como enfoques de Ă©xito para tratar determinados trastornos. A continuaciĂłn se describen las más habituales.
Desensibilización sistemática
La desensibilizaciĂłn sistemática fue desarrollada por Joseph Wolfe y fue diseñada especĂficamente para clientes con fobias. Esta tĂ©cnica sigue un proceso de “contracondicionamiento”.
Para lograr este efecto, la asociaciĂłn entre el estĂmulo y la ansiedad se debilita mediante el uso de tĂ©cnicas de relajaciĂłn y jerarquĂas de ansiedad que propician la desensibilizaciĂłn.
ExposiciĂłn en vivo
Las técnicas de exposición están diseñadas para exponer al cliente a situaciones temidas y que provocan ansiedad en la vida real.
Inicialmente la exposiciĂłn se realiza por breves periodos de tiempo para, posteriormente, exponer al sujeto durante perĂodos cada vez más largos a la situaciĂłn temida.
Al igual que con la desensibilización sistemática, se utilizan técnicas de relajación para hacer frente a la ansiedad producida por la situación.
InundaciĂłn
La inundaciĂłn implica exponer al sujeto a una situaciĂłn de miedo real o imaginaria durante un perĂodo prolongado. Se acompaña igualmente de tĂ©cnicas de relajaciĂłn para afrontarlo.
Esta técnica puede llegar a plantear algunos problemas éticos con ciertos eventos traumáticos, por lo que el paciente debe recibir la información necesaria para que comprenda el proceso.
Técnicas aversivas
Esta tal vez sea la más controvertida de las técnicas conductuales, y suele usarse como último recurso para extinguir conductas indeseables.
La aversiĂłn implica básicamente emparejar el comportamiento que se desea eliminar o reducir (como beber alcohol) con un estĂmulo que provoque una respuesta aversiva (como un medicamento que induce el vĂłmito cuando se toma con alcohol).
Modelado
El modelado se utiliza habitualmente como técnica de elección para mejorar las habilidades sociales, interpersonales, y de comunciación.
Hay diferentes tipos de modelado, según el propio modelo y las circunstancias en que se aplica la técnica: modelado en vivo, modelado simbólico, juego de roles, modelado participante y modelado encubierto.
La pauta comĂşn en todas ellas es que se ejecuta o representa una conducta por parte de un modelo, que el paciente debe repetir o copiar.
ÂżEs efectiva la terapia conductual?
Como se ha comentado a lo largo del artĂculo, las tĂ©cnicas de la terapia de conducta aplican los principios del aprendizaje para cambiar las conductas desadaptativas.
Estas técnicas no se enfocan en que los clientes logren comprender su comportamiento, sino en que logren un cambio conductual.
Por este motivo, cuando se trata de problemas de comportamiento especĂficos la terapia conductual a menudo suele ser más eficaz que otros enfoques.
Las fobias, las crisis de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo son ejemplos de problemas que responden bien a los tratamientos conductuales.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los enfoques centrados en el comportamiento no son siempre la mejor soluciĂłn.
Por ejemplo, la terapia de conducta no parece ser el mejor enfoque en el tratamiento de los trastornos psicológicos más graves, como la depresión, el trastorno bipolar o la esquizofrenia.
â–şRecursos:
Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta
Buenos dias.
¿Estima usted que la terapia conductual se pone excesivo énfasis a los aspectos instrumentales, en relacion con el que se pone a los aspectos vinculados a las actitudes del terapeuta y la calidad de la realacion paciente – terapeuta?
Es cierto que la terapia conductual pone gran Ă©nfasis en las tĂ©cnicas y procedimientos para modificar conductas. Sin embargo, la relaciĂłn terapĂ©utica y las actitudes del terapeuta tambiĂ©n son importantes. Un buen terapeuta conductual debe establecer rapport, empatĂa y aceptaciĂłn con el paciente. La alianza terapĂ©utica es un factor comĂşn en diversos enfoques. Aunque la terapia conductual se centre en cambiar conductas, la calidez y apoyo del terapeuta facilitan ese cambio.
Hola, buenas noches, un gusto, estoy estudiando psicopatologĂa que recomendaciĂłn me darĂa para poder reflexionar sobre como puedo reconocer y diagnosticar un trastorno mental, solo quiero ruta por donde seguir, he estado leyendo, estoy algo informado la manera en la que me encuentro estudiando es a distancia y es casi que autodidacta, de antemano agradezco lo que hacen con las personas que estamos en busca de conocimiento.
Hola JosĂ©. Para poder reconocer y diagnosticar un trastorno mental, es importante seguir una serie de pasos. AquĂ te brindo algunas recomendaciones que podrĂan ayudarte a reflexionar sobre este proceso:
1. Aprende sobre los criterios de diagnĂłstico: familiarĂzate con los criterios de diagnĂłstico establecidos en los manuales de diagnĂłstico, como el DSM-5 o la CIE-11. Estos manuales describen los sĂntomas y criterios necesarios para diagnosticar diferentes trastornos mentales.
2. Observa el comportamiento: observa el comportamiento y las emociones de la persona que estás evaluando. Presta atenciĂłn a los patrones de comportamiento, los cambios en el estado de ánimo y los sĂntomas especĂficos.
3. Realiza una evaluaciĂłn exhaustiva: realiza una evaluaciĂłn exhaustiva de la persona que estás evaluando utilizando diferentes herramientas y tĂ©cnicas de evaluaciĂłn, como entrevistas clĂnicas, pruebas psicolĂłgicas y observaciĂłn directa.
4. Considera el contexto: ten en cuenta el contexto en el que se están presentando los sĂntomas. Factores como el estrĂ©s, la cultura y el entorno pueden influir en el desarrollo y la presentaciĂłn de los trastornos mentales.
5. Trabaja en equipo: considera trabajar en equipo con otros profesionales de la salud mental, como psiquiatras y psicĂłlogos clĂnicos, para obtener una evaluaciĂłn más completa y precisa.
6. Sé ético: asegúrate de seguir los principios éticos y las normas profesionales al realizar evaluaciones y diagnósticos. Mantén la confidencialidad y el respeto por la persona que estás evaluando.
Espero que estas recomendaciones te ayuden a reflexionar sobre cĂłmo reconocer y diagnosticar un trastorno mental en tu estudio de la psicopatologĂa. Recuerda que el diagnĂłstico de un trastorno mental es un proceso complejo y que requiere una evaluaciĂłn cuidadosa y exhaustiva, basada en una formaciĂłn especĂfica.
Excelente informaciĂłn! Me ayudĂł. Mucho. Gracias
Hola, ¿cómo puedo citar esta información?, por cierto está muy buena.
Hola Christian, gracias por tu valoraciĂłn. SegĂşn normas APA los artĂculos en páginas Web deben citarse del siguiente modo: Autor. TĂtulo. (Fecha). Nombre de la web. Url del artĂculo. En este caso serĂa: Psicopedia. ÂżQuĂ© es la terapia conductual? TĂ©cnicas y fundamentos. (10/08/2019). Psicopedia.org. https://psicopedia.org/278/que-es-la-terapia-conductual/. Saludos!
¡Excelente! ¡Los temas son interesantĂsimos! Me parece que están haciendo un buen aporte para todas las personas que quieran conectarse de manera más efectiva a ese fascinante mundo de la psicologĂa y a cualquiera que tenga una necesidad de orientaciĂłn de tipo conductual ¡Sigan trabajando asĂ! Excelente.
Gracias Nelly, mensajes como este nos ayudan a seguir trabajando con ganas. Saludos!
Hola, cual seria la terapia a seguir entonces en el caso de la Esquizofrenia?
Hola Laura.
La Terapia Cognitivo-Conductual en combinaciĂłn con medicaciĂłn antipsicĂłtica se ha descrito como un tipo de intervenciĂłn eficaz para la Esquizofrenia. Saludos.
Saludos, me resulta interesante los temas que se tratan en esta pagina, gracias por compartirlos.
Gracias por tu comentario Susana.
La terapia de conducta es uno de los abordajes clásicos de la intervención psicológica.
Nos alegra que el artĂculo te resulte Ăştil. Saludos.